viernes, 11 de mayo de 2018

Jornada de protesta femenina: barricadas y tomas contra el patriarcado

"Toma feminista" Facultad de Derecho UCH

En el marco de una jornada de protesta convocada por compañeras organizadas del sur, las mujeres de la toma de la Facultad de Derecho de la U. de Chile salieron a hacer barricadas en la mañana del jueves 10 de mayo, con la consigna "Juntas resistimos, al patriarcado combatimos" cortando el tránsito por unos minutos hasta que fueron reprimidas por FFEE, que hizo ingreso ilegalmente a la Facultad sin orden de desalojo deteniendo a una persona.

 Además de esta acción, compañeras de la UBB levantaron barricadas en Concepción dejando panfletos con la consigna "La revolución será feminista o no será", compañeras de la UC campus San Joaquín cortaron Av. Vicuña Mackena y se tomaron el campus. Además se levantaron nuevas tomas a lo largo del país como en la U. Andrés Bello, U. Santa María y distintos liceos.

"Toma feminista" U. del Bío Bío.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Estalla la lucha femenina en las Universidades

Las estudiantes de la Universidad Austral de Valdivia (UACH) iniciaron una toma feminista a mediados de abril, a raíz de que el profesor Alejandro Yáñez acosó sexualmente a una funcionaria y ha sido protegido por las autoridades de la universidad.

Similar a la facultad de Derecho de la U. de Chile, donde se levanta una toma feminista desde el 27 de abril decantada por el acoso sexual hacia una estudiante por parte de Carlos Carmona, profesor de la facultad y ex presidente del Tribunal Constitucional, y el encubrimiento por parte del decano, Davor Harasic.

Además del acoso, abuso y violación, a las denunciantes se les somete a procedimientos sumamente revictimizantes, engorrosos y poco efectivos. A lo que se suma la estructura patriarcal en la educación, reflejo de la economía imperante.

Es por esto que estudiantes en todo Chile se levantan en movilizaciones contra el patriarcado. Se suman la toma de Educación de la U. de Concepción, Trabajo Social UTEM, Escuela de Gobierno y Gestión Pública (INAP-UCH) y Ciencias Sociales UCH, y la paralización de clases en la UC Temuco y Trabajo Social UC Valparaíso, todas levantadas contra el acoso y abuso sexual.

Las estudiantes buscan unir sus fuerzas en una gran movilización. Ejemplo de esto son las estudiantes de la U. de Chile, que el 3 de mayo tuvieron la primera Asamblea de Mujeres UCH siendo casi 1500 las compañeras que llegaron, haciendo el llamado a levantar movilizaciones en todas las facultades y unificar petitorios con demandas para el Rector.

A esta Asamblea de Mujeres llegaron también las funcionarias, representadas por la presidenta de la FENAFUCH, quedando la tarea pendiente de unirse a este estamento, principalmente con funcionarias de aseo, quienes más sufren la doble opresión en la universidad y se evidencia en casos de acoso y abuso sexual y laboral aún más graves.

Saludamos a las compañeras y la movilización que llevan. Han avanzado mucho en cuanto a coordinación y unificación, pero aún falta darle un carácter de clase a esta lucha para arrancarle victorias al viejo Estado y al patriarcado. Esto es con métodos combativos, identificando a las autoridades encubridoras como enemigos de clase y esencial es agitar estos problemas para movilizar a las mujeres pobres, pues a ellas les pesa más el patriarcado y, por tanto, lucharán con más fuerza por su emancipación, la que se obtendrá de la mano de la de la clase y el pueblo.

De ahí la importancia de un movimiento femenino al servicio del pueblo, que encarne el feminismo proletario y sirva a la Revolución de Nueva Democracia.

Masiva asamblea de mujeres U. Chile en la Facultad de Derecho, con casi 1500 asistentes.

Lista de universidades y liceos movilizados contra el acoso (agregar la toma del ex-pedagógico).

domingo, 6 de mayo de 2018

De Marx a Lenin

En Rusia la literatura marxista se extendió rápidamente una vez que el marxismo, como ideología proletaria fundada por Carlos Marx y Federico Engels, fue fundada como un completo movimiento político. De hecho, la primera traducción de “El Capital” (la principal obra de Marx) fue al idioma ruso. Su prestigio fue tal que algunas de sus citas aparecían en la propaganda de las manifestaciones estudiantiles radicales en las grandes ciudades de Rusia. 

Esas obras repercutieron en la mente del joven Vladimir Ilich Ulianov que se sumaría al movimiento revolucionario, para después transformarse en la principal figura marxista de Rusia. Hablamos del gran Lenin.

Lenin, nacido un 22 de Abril de 1870, desde joven se afilió a los primeros círculos marxistas dedicados a estudiar y propagar las ideas revolucionarias al pueblo ruso sometido a la tiranía del Zar y del capitalismo que se iba desarrollando por el mundo.

En 1914, siendo Lenin el reconocido jefe revolucionario del POSDR, escribe un breve esbozo biográfico llamado “Carlos Marx”. En él, relataba cómo fue que Marx llegó a fundar el marxismo como parte del proceso de la ideología proletaria.

Dedicando parte importante a explicar los fundamentos principales de la doctrina marxista, explica, en primer lugar, las tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo: La filosofía clásica alemana, economía política inglesa y el socialismo francés.

De estas fuentes, dice Lenin, Marx tomó la filosofía materialista y, desarrollando las tesis de Hegel y Feuerbach, generó un completo sistema de pensamiento y acción. “El movimiento es la forma de existencia de la materia. Jamás ha existido ni puede existir materia sin movimiento, ni movimiento sin materia”.

Así, el materialismo histórico y dialéctico serán los pilares fundamentales de la filosofía comunista, para aplicarlos a la lucha de clases.

Lenin expone que otro aspecto fuertemente desarrollado por Marx es su doctrina económica y el socialismo cientìfico. Descubriendo las leyes económicas modernas explica que es la plusvalía el fenómeno que permite la acumulación del capital para los capitalistas y cuál es la contribución al socialismo y a la táctica del proletariado para derrocar a los explotadores, conquistando el poder para la clase obrera.

Conmemoramos el natalicio de Lenin como continuador y defensor de Marx, quien desarrolló el marxismo hacia su segunda etapa, el marxismo-leninismo.

sábado, 5 de mayo de 2018

Sangrienta represión en la franja de Gaza


A fines de marzo se inició la Gran Marcha del Retorno, masiva protesta del pueblo palestino contra el Estado de Israel en la franja de Gaza, que hace alusión a más de 700 mil palestinos expulsados bélicamente de sus tierras hace 70 años durante la ocupación militar perpetrada por el Estado de Israel, amparado por el imperialismo yanqui.

Habiendo transcurrido la primera de seis semanas que dura esta masiva protesta, y que tiene como fecha de término del 15 de mayo, día donde se conmemora el asesinato de 6 palestinos durante una protesta en los 60’, fueron cientos de miles los palestinos que marcharon hasta la línea fronteriza con Israel, siendo duramente reprimidos, ante lo que se rebelaron levantando barricadas y arrojando neumáticos prendidos hacia la línea fronteriza en señal de protesta.

Ante esto, las fuerzas militares israelíes respondieron disparando a los protestantes desarmados con balines de goma, francotiradores y cientos de bombas lacrimógenas que inundaron el campo por el que se desarrollaba la marcha, habiendo ya 21 muertos, una cifra histórica, y más de 1500 heridos, principalmente por los gases lacrimógenos, siendo el encuentro más cruel que han tenido israelíes con palestinos en años.

La ONU se lavó las manos manifestando sorpresa y pidiendo investigación de hechos que ya son conocidos y que denuncian por sí solos el genocidio sionista-imperialista contra el pueblo palestino.

Además, se demuestra la falsedad de la “solución de los dos Estados”, propuesta impulsada por el imperialismo que consiste en devolver a un Estado palestino los territorios de la Franja de Gaza y Cisjordiana que acordaban Trump y Netanyahu (primer ministro de Israel), sin embargo, desde que asumió Trump en enero, Israel ha aprobado la construcción de miles de hogares en la zona. Además, el mismo Trump ya desechó esta propuesta diciendo que los dos Estados lo solucionen por su cuenta.

De hecho, la política yanqui en la zona ha sido cada vez más ofensiva, habiendo anunciado el traslado de la embajada estadeunidense en Israel hacia Jerusalen, ciudad que reclama el pueblo palestino como propia, hace un par de meses. El pueblo palestino ha sufrido golpe tras golpe. Ahed Tamimi, joven que al Estado de Israel no le bastó con apresar, sino que ahora hostiga y acosa sexualmente mediante la policía, tal como denuncia su abogada.

La pobreza, sus refugiados, sus muertos, la recuperación de sus tierras y su 40% de cesantía no son más que rabia y fuerzas para seguir luchando. El ejemplo de este aguerrido pueblo y su lucha de liberación nacional ilumina a los pobres del mundo.

viernes, 4 de mayo de 2018

Campesinos recuperan tierras en Curanilahue


El mes pasado, el Periódico El Pueblo visitó la recuperación de tierras de Curanilahue, levantada por familias de campesinos, dando a conocer la lucha que se lleva adelante.

Fue el 20 de enero cuando Curanilahue fue testigo de un nuevo comienzo en la lucha por la tierra, protagonizada por los campesinos del Sindicato de Trabajadores Independientes Nueva Esperanza, quienes llevan décadas de lucha en contra de los constantes golpes del viejo Estado y del monopolio forestal.

La historia de esta lucha se remonta hasta mediados del siglo XX, cuando antiguos inquilinos llegaron al Fundo Mundo Nuevo durante los 30’ y arrendaron parcelas. En 1969, se organizaron en la Cooperativa Campesina Mundo Nuevo y compraron los derechos litigiosos, convirtiéndose al fin, en los legítimos dueños de las tierras en las que ya vivían hace 30 años.

Pero el año 1975, bajo la Junta Militar Fascista, llegó la Forestal Arauco a expulsarlos acusándolos de estar ocupando tierras de su propiedad. Lo que hizo Arauco fue utilizar un Decreto Ley, con trucos y corrupción, para lograr adquirir 3000 hectáreas de la propiedad, legalizando la usurpación que en los hechos ya le estaban haciendo a los campesinos.

Desde entonces, los campesinos han realizado ingresos al fundo en los cuales han sido desalojados violentamente, con represión y destrucción de las viviendas que han intentado construir.

Donde hay opresión hay rebelión. Estos hechos indignantes han aumentado sus ansias de lucha y la convicción de la recuperación. No ha sido fácil, pues los acusan de hurto de madera, toman detenidos y les entregan la madera a la forestal a pesar de mostrar los papeles que avalan su propiedad.

Así, el 2015 hicieron ingreso al fundo que reclaman, construyendo casas, cuando un grupo de matones pagados por la forestal les fue a destruir lo construido, expulsándolos del fundo. Ahora, con desición plena, los campesinos han hecho un nuevo ingreso al fundo, manteniéndose ya por casi 3 meses.

La lucha de este Sindicato muestra lo más importante: el alza en la lucha del pueblo por recuperar las tierras que le pertenecen, siendo un significativo ejemplo del avance de la lucha por la tierra ya no solo entre los mapuche, sino hoy también entre los campesinos pobres chilenos.

Por eso el viejo Estado tiembla ante la chispa que puede incendiar la pradera, hoy cuando se demuestra que todos sus esfuerzos por evitar que la lucha mapuche por la tierra desborde hacia el campesinado pobre chileno han sido en vano.

jueves, 3 de mayo de 2018

Declaración ante la toma feminista de Derecho UCH


Este viernes 27 de abril, las y los estudiantes de la facultad de Derecho de la Universidad de Chile se tomaron la escuela exigiendo fin al acoso y al patriarcado.

El caso que decantó esta toma feminista fue la denuncia que hace 8 meses hizo una alumna de la facultad contra el profesor Carlos Carmona, expresidente del Tribunal Constitucional, por acoso laboral y sexual.

Denuncia, que al igual que muchas, lleva meses “en investigación” y ha expuesto a la denunciante a engorrosos procedimientos revictimizantes, y es que es exclusivamente el decano, Davor Harasic, quien tiene la facultad de resolver estas denuncias. Lo que más llama la atención, es que Carlos Carmona es parte de la red clientelar de Harasic, de hecho pretende ser su sucesor como decano de la facultad.

Este es tan sólo uno de muchos casos de acoso, y el acoso es tan sólo una expresión del patriarcado. Es por esto que los y, principalmente, las estudiantes se movilizan para hacerle frente a esta vieja sociedad patriarcal. Ya se esboza un petitorio que, además de la destitución del profesor Carmona, demanda la optimización de estos protocolos de acoso, la incorporación de educación con perspectiva de género, mejoramiento de becas para madres, padres y cuidadores, la creación de una Oficina Central UCH que se encargue de la solución de las denuncias y del acompañamiento de las denunciantes para así extraer esta facultad de las manos de autoridades y evitar conflictos de interés, entre otras. Además, las compañeras hacen el llamado a las funcionarias de aseo para afrontar de manera biestametal la precarización laboral e incluir demandas al respecto en el petitorio.

Sin embargo, esta movilización no es la única que ha tenido este carácter feminista, recordemos a las compañeras del Liceo 7 contra más de 80 casos de acoso por parte de profesores, la facultad de Filosofía UCH que logró a destitución del profesor acosador, Historia USACH, etc. Tampoco es la única movilización actual, y es que se suman la Universidad Diego Portales, la Católica de Temuco, la Santa María, la Universidad Austral y varias más que ya se están coordinando para llevar estas movilizaciones en conjunto.

Ante este contexto declaramos que:

1. Esto es una muestra clara de que la lucha femenina está en alza y las mujeres se están organizando para afrontar al patriarcado, lo que se observa en la gran cantidad de Secretarías de Género que se están levantando, incluso allí donde no hay Centros de Esudiantes.

2. El viejo Estado y su aparataje institucional no entrega solución al problema del acoso, cuestión que las masas femeninas van comprendiendo al desbordar la legalidad en distintas movilizaciones.

3. La toma de Derecho es una movilización justa, lo que se evidencia con la gran cantidad de apoyo que recibió, teniendo 548 votos a favor de la movilización y tan sólo 14 en contra.

4. Imperan lógicas clientelares en la facultad de Derecho, al igual que en los demás centros educacionales, estando Davor Harasic encubriendo al acosador de Carmona por cuestiones de interés. Además de ser Harasic incapaz de actuar ante las movilizaciones estudiantiles (recordemos la toma de octubre-noviembre 2017), queda inhabilitado como interlocutor válido, como muy ben lo hicieron als estudiantes, para evitar conflictos de interés.

5. Carlos Carmona, Davor Harasic y los protocolos de acoso burocráticos son los enemigos contra los que hay que luchar en esta movilización. Mientras que las funcionarias de aseo de la facultad son nuestras principales aliadas, pues encarnan la doble opresión que sufren las mujeres populares y son el sector más explotado en la facultad de Derecho.

6. Hay que impulsar una toma activa, con tal de generalizar el problema del acoso que se vive en Derecho UCH y en muchos espacios más. Bien lo han hecho las estudiantes de Derecho al coordinarse con otras facultades, e incluso universidades, sin embargo, falta llegar a la mujer popular, no solamente a la universitaria, lo que se obtendrá saliendo a las calles a protestar, funar públicamente a acosadores y encubridores, legitimando así estas formas de lucha.

7. Que la lucha feminista esté al servicio del pueblo, pues el patriarcado no es el único problema de esta vieja sociedad, por ejemplo, vinculándolo al problema de la tierra, levantando y apoyando a las lamngen que luchan.

Por último, saludamos a los y principalmente, las compañeras que llevan adelante esta movilización, a su disposición por barrer con la cuarta montaña que oprime al pueblo, el patriarcado. Saludamos también su preocupación por los sectores más vulnerados, como son las funcionarias de aseo.

Es a través de este tipo de movilizaciones, de manera combativa, desbordando la legalidad y llegando a amplios sectores del pueblo, como las mujeres irán arrancando victorias y alcanzando la emancipación femenina de la mano de la emancipación de las clases revolucionarias.

¡A DESATAR LA FURIA REVOLUCIONARIA DE LA MUJER!
¡QUE VIVAN LAS MUJERES QUE LUCHAN!
¡ABAJO EL PATRIARCADO!

Frente de Estudiantes Revolucionario y Popular - FERP
30 de abril de 2017