Mostrando las entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de julio de 2018

¡Golpear a Piñera-FMI con lucha clasista!

Ya van más de 100 días desde que asumió el reaccionario Piñera y su gobierno muestra de manera más abierta el carácter del viejo Estado, cómo le sirve a la gran burguesía y a los terratenientes, al igual que Bachelet, y cómo tiene oídos sordos ante las demandas del pueblo, mientras lo saquea y reprime, todo como perro fiel a su amo, el imperialismo yanqui.

Así lo demuestra la intención de rebajar los intereses de las empresas “para que Chile pueda desarrollar su potencial”, beneficiando a un puñado de millonarios, mientras no deja de robarle al pueblo de sus miserables sueldos y la salud, la educación, la vivienda, etc. siguen siendo inalcanzables para los pobres del país.

Con la modificación al Protocolo Aborto 3 Causales, que disminuyó los requisitos para la objeción de conciencia y permite que aquellos funcionarios públicos que objeten sigan trabajando para el Estado, Piñera juega con esta demanda que tardó años de lucha, y desprecia a cientos de mujeres violadas o que arriesgan sus vidas por abortar clandestinamente.

Después de su campaña presidencial en que prometía extender la beca de gratuidad al 90% de los y las estudiantes, ahora dice que esta medida estará condicionada al crecimiento económico del país, demostrando cómo trafica con los sueños del pueblo para ganar votos, y luego se lava las manos de sus falsas promesas. Encima, ya están intentando restringir esta beca para estudiantes implicados en tomas, como forma de amedrentar, y se han tomado medidas como el cierre unilateral del liceo Amunátegui.

Este gobierno continúa con la militarización del Wallmapu, ahora enviando policía especializada para “combatir el terrorismo en la Araucanía”, a lo que se suma la modificación de la ley antiterrorista, que hace aún más fuerte la persecución del viejo Estado al pueblo Mapuche. Pero sus medidas anti-pueblo no le han salido baratas, y es que son cientos de miles las personas en las calles exigiendo justicia y luchando por los derechos del pueblo, por pensiones dignas, por la libertad de los presos políticos mapuche y chilenos, salud, etc. Ante lo que el viejo Estado no ha dudado en disponer de todo su aparataje represivo para dispersar e intimidar a las masas.

El movimiento estudiantil ha sido un dolor de cabeza para quienes han gobernado este viejo Estado, y este año son las compañeras quienes han protagonizado esta lucha, contra el acoso y abuso sexual, la educación sexista y el patriarcado, llevando más de dos meses una movilización nacional que llegó a tensar a tal nivel que Piñera se vio obligado a lanzar una “Agenda Mujer”, fuertemente rechazada por las masas, pues profundiza la precarización de la vida.

Ya va finalizando esta alza en la lucha femenina, y un buen número de las universidades, institutos y liceos que estuvieron movilizados van bajando sus tomas y paros habiendo obtenido varias conquistas. Esto demuestra la justeza de estas demandas y la fuerza de las mujeres organizadas que lograron dirigir al resto del movimiento estudiantil.

Pero para que todas estas conquistas no se esfumen una vez que se bajen las movilizaciones, es necesario luchar por las demandas históricas del movimiento estudiantil, que apuntan a barrer con la semifeudalidad y el clientelismo en la educación, y a democratizar las instituciones educacionales.

Por un Cogobierno Triestamental y elección de las autoridades, para que las decisiones finales no la tomen un conjunto de autoridades dentro de cuatro paredes, sino estudiantes, funcionarios y profesores de manera triestamental. Esta demanda tiene especial importancia, sobretodo cuando la mayoría de las movilizaciones se ha levantado contra un puñado de profesores acosadores apernados.

Por educación pública y verdadera gratuidad, para que la educación no sea un privilegio de unos pocos, sino un derecho realmente garantizado para el pueblo, para que todas las demandas que conquiste el movimiento estudiantil sean alcanzables por los y las más pobres del país.

Y siempre resguardar la independencia de movimiento estudiantil, para que la educación no esté sujeta a los intereses del gobierno de turno ni del viejo Estado, junto con buscar la unión con las masas más pobres.

Lograr que el movimiento estudiantil retome estas demandas solo puede hacerse dando la lucha ideológica en medio de las movilizaciones actuales, pugnando por dirigirlas y arrebatarlas de la influencia del oportunismo y el imperialismo, es decir, impulsando una línea de clase. Es así que se han dado importantes saltos en la politización y organización de las masas. Es así que avanzaremos hacia un movimiento estudiantil clasista.

lunes, 11 de junio de 2018

Avanza la línea clasista en el movimiento femenino

Desde mediados de abril presenciamos una gran alza en el movimiento femenino, en contra del acoso, el abuso y la educación sexista, que se extendió por todo mayo con más de 50 universidades, liceos e institutos en toma, paralizados o movilizados en ciudades como Valdivia, Chillán, Concepción, Temuco, Santiago, Valparaíso y La Serena.

Esta lucha ha significado un salto gigantesco para el movimiento femenino que se organiza y avanza contra la precarización de la vida, llegando a levantar movilizaciones allí donde nunca antes hubieron, y poniendo el feminismo a la orden del día.

Y así como todo movimiento, el feminismo también tiene carácter de clase, existiendo un feminismo “liberal” o burgués, y un feminismo proletario. Estas dos concepciones (Ver pág. 9 y 10) se vienen enfrentando en el seno de la lucha de las mujeres. 

La línea de clase se va abriendo paso pujante a medida que avanza la movilización, y ya en muchas tomas y paros las compañeras han venido tomando posición por un feminismo clasista y combativo, deslindando con el feminismo burgués.

Las masas van comprendiendo que esta no es una lucha “de todas las mujeres” como ha intentado hacer creer el viejo Estado, siendo la combativa Jornada de Protesta del 1 de Junio un importante salto en ello.

Esta jornada, convocada por la Coordinadora 8 de marzo, se caracterizaba como una demostración de fuerza del movimiento femenino en contra del gobierno de Piñera-FMI y las reaccionarias medidas que ha tomado, como la “Agenda Mujer”, y contra la precarización de la vida.

Desde la mañana amaneció Santiago con barricadas afuera del Pedagógico, la UTEM, UAHC, Derecho y FAU UCH y la UV, entre otras, levantadas por mujeres combatientes que luego se enfrentaron con FFEE.

En la Facultad de Derecho de la U. de Chile, las compañeras comunicaron “Buscamos instalar un feminismo clasista y combativo, reconociéndonos como mujeres oprimidas por un sistema que nos explota, nos minimiza y nos mata”.

Luego, mientras se desarrollaba la Cuenta Pública, miles marcharon en Valparaíso, atacando la sede del diario monopólico “El Mercurio” con bombas de pintura, quedando la fachada totalmente cubierta de colores.

Con estas acciones se va barriendo con la idea de la “naturaleza deficitaria de la mujer”, con los prejuicios de que la mujer no puede luchar. Demostraron lo contrario cientos de valientes mujeres que, tomando los métodos de lucha y el ímpetu de la clase, salieron a levantar barricadas y enfrentarse con FFEE durante esta jornada de protesta, dejando a un lado siglos de temores y opresión.

La jornada también logró salir de las universidades, tomando el carácter de protesta popular, con las decenas de concentraciones que se vivieron en la tarde en ciudades y pueblos de norte a sur, y en Santiago, en puntos como Maipú, Puente Alto, La Pintana, etc. Con ello se anuncia el despertar de las millones de mujeres pobres, obreras y pobladoras.

Así también, la mayoría de las movilizaciones han venido deslindando con el oportunismo, principalmente el Frente Amplio, que ha venido tratando de cooptar la lucha de las mujeres a través del CONFECH y la COFEU, intentando hacer de esta una rebelión pacífica, negociando por arriba con las autoridades y acaparando prensa y televisión para levantar sus posiciones, buscando usar así este movimiento como trampolín para ganar puestos en el viejo Estado.

Por ello es que desde las bases se vienen levantando numerosas instancias para organizarse de manera independiente, con coordinadoras autoconvocadas por regiones.

También se viene preparando el Encuentro Nacional del 9 y 10 de junio en Concepción, donde estudiantes y trabajadoras se reunirán, siendo necesario levantar desde aquí una coordinación independiente del viejo Estado y del oportunismo electorero, que logre unificar este gran movimiento.

Es así que la lucha femenina se viene desarrollando por un camino clasista, barriendo con el oportunismo y las ilusiones del viejo Estado. Sin embargo, aún necesita desarrollarse más la unión con las funcionarias y trabajadoras, para plasmar así en los hechos el carácter de clase de la lucha, y profundizar las demandas para el movimiento universitario, incorporar la lucha por un cogobierno triestamental, por gratuidad, por la elección triestamental de las autoridades, etc.

Por todo lo anterior es que editamos esta edición especial sobre el movimiento femenino, con el fin de exponer a la luz de la ideología del proletariado, y desde el feminismo proletario, nuestra posición y análisis respecto de esta rebelión femenina.


Jornada de protesta 1 de junio:





Maipú

Paine

La Pintana

Puente Alto

Bloque clasista marcha 6 de junio:



viernes, 18 de mayo de 2018

Los dos caminos en el movimiento estudiantil


El movimiento estudiantil se va reorganizando y levantando nuevamente sus demandas desde las bases, proceso plasmado en la combativa marcha nacional del 19 de abril.

En la semana de la marcha, desesperadamente Piñera-FMI anunció la gratuidad para el 90% de los estudiantes “más vulnerables” de los Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP). Con este anuncio se esperaba dividir a los estudiantes, pero rápidamente quedó claro que esta medida no es más que una profundización del negocio educativo, al consistir en un financiamiento estatal a instituciones que en su mayoría son de corporaciones privadas como INACAP y DUOC, y que se dedican a lucrar con la educación de los jóvenes más pobres.

Por otro lado, Varela no pudo contener sus trastornos de columnista de El Mercurio, y burlándose de la demanda de educación no sexista de los estudiantes, en una entrevista habló de lo liberal que era con sus hijos con la educación sexual, afirmando que éstos eran unos “campeones”.

En el movimiento estudiantil, en la preparación de la marcha del 19 la lucha ideológica se dio entre dos caminos opuestos: o salimos a defender las falsas “reformas” de Bachelet con carnavales y marchas pacíficas, en contra de los ataques del gobierno de Piñera y el TC, o vamos a la ofensiva con protesta popular y desbordando la legalidad por la conquista de una verdadera educación pública, gratuita y al servicio del pueblo.

En el primer camino, la Nueva Mayoría y el Frente Amplio desde sus puestos en el CONFECH trataron de caracterizar la marcha simplemente como una respuesta al fallo del TC. Con esto dejaron al descubierto que no quieren dar una lucha decidida por la educación, sino que su único objetivo es ganar base social para sus parlamentarios usando al movimiento estudiantil, proyectándose para un futuro gobierno.

En el segundo camino, estudiantes secundarios y algunas federaciones universitarias se sumaron a la convocatoria del MECEM (Mesa Estudiantil Contra la Educación Mercantil), que se posicionó contra el oportunismo FA-NM, convocando a una contra marcha para el mismo 19. Así también distintas organizaciones, y desde el FERP, realizamos una activa campaña por transformar esta convocatoria en una jornada de protesta por la educación pública y gratuita.

La jornada del 19 sería así un hito para definir qué camino tomará el movimiento estudiantil, y por ello era fundamental que las organizaciones clasistas participaran e impulsaran la movilización pugnando por dirigirla. Pensar que, porque la CONFECH esté dirigida por oportunistas no se debe participar, es entregar en bandeja a las masas a su plan electorero.

Desde la mañana del 19, estudiantes levantaron barricadas y realizaron tomas “simbólicas”. En la contramarcha del MECEM se logró llegar al MINEDUC, entregando las demandas de la agrupación. Los estudiantes de la ARCIS irrumpieron en la conferencia de prensa del CONFECH, denunciando el estado crítico de su casa de estudios y a su falsa federación.

La marcha central en Santiago fue de más de 100.000 estudiantes que llenaron la alameda y que combatieron contra las fuerzas represivas hasta pasado las 5 de la tarde, resultando 155 compañeros detenidos y el compañero Christian García atropellado dos veces por un carro policial. En Temuco se vivió una larga jornada durante la tarde que terminó con enfrentamientos en la UFRO.

Así se empañaron los planes del FA-NM, que “acordaron” una protesta pacífica con los mismos verdugos que atropellaron a Christian García.

Desde las bases se va organizando el movimiento estudiantil clasista, viéndose en las marchas lienzos y rayados con la consigna “Combatir y resistir es deber estudiantil” y “La rebelión se justifica”. 

En medio de esta alza se realizó el XII Encuentro Nacional del FERP donde nos reafirmamos en nuestros objetivos y principios, definimos una coordinación y acordamos una serie de tareas que comenzamos a desenvolver con pleno ímpetu.

Pero el alza de la lucha no solo es estudiantil, esta también se plasmó en la masiva marcha clasista y combativa del 1º de mayo, donde se vieron lienzos por los 200 años de Carlos Marx e imágenes de clásicos revolucionarios.

A su vez la lucha femenina en las universidades ha estallado, con múltiples tomas y movilizaciones contra el acoso y el abuso, y por una educación no sexista, estando la tarea pendiente de impulsar una línea de clase también en estas luchas.

Así se desarrolla la línea clasista en el movimiento estudiantil y se va plasmando en los hechos ¡Las perspectivas son brillantes!

lunes, 9 de abril de 2018

Hacia nuestro XII Encuentro Nacional

Ya se han mostrado las primeras señales de lo que será una nueva alza en la lucha estudiantil, con un MINEDUC adicto a las privatizaciones, una CONFECH (del FA y la NM principalmente) defendiendo las “reformas” de Bachelet, y una gran masa de estudiantes endeudados e indignados por el modelo educativo burocrático.

Como analizamos en el número anterior, Piñera y el MINEDUC, con Varela de ministro y Figueroa de subsecretario, continuarán aplicando los mandatos del Banco Mundial en la educación, a saber, promover las privatizaciones y destruir la educación pública, despertando el odio de los estudiantes al ser abiertos defensores de la educación de pago.

Durante marzo se comprobó totalmente esto. Tan solo unos días después de asumir el cargo, Varela declaro que “el tiempo de las marchas ya pasó” y que ahora “el verdadero deber está en la sala de clases”, burlándose de miles de jóvenes que no pueden ni pagar su educación, y avivando con ello la rabia estudiantil.

Por otro lado, Raul Figueroa ha sido denunciado por tener conflicto de interés con Laureate, controladora yanqui de la UNAB, UDLA y UVM, que está siendo investigada por desviar fondos de sus universidades.

Pero no solo estos títeres se han ganado el odio de la masa: este mes el Tribunal Constitucional (TC) declaró inconstitucional el artículo 63 de la Ley de Reforma a la Educación Superior, aprobada en el gobierno anterior, que declaraba que los controladores de universidades privadas no podían tener fines de lucro. Es decir, el artículo ya no saldrá a la luz.

Los oportunistas de la NM y el FA trataron de montar un gran revuelo contra esta decisión del TC, tratando de hacernos olvidar que la ley completa, pactada entre la NM y la derecha, no hace más que regular el negocio de la educación, promoviendo también la privatización y la educación de pago, y por lo tanto, en la práctica de ninguna forma derogaba el lucro. Si hasta el mismo Varela planteó posteriormente que este artículo “no es relevante en la arquitectura de la ley”.

Es decir, poco y nada teníamos que perder en el TC, con una ley totalmente al servicio de los monopolios educativos. La desesperación de los oportunistas no es más que un intento de legitimar sus podridas “reformas”.

Esto sin duda va a ser recurrente durante el año. Mientras Piñera y Varela arremeten por más privatizaciones, los oportunistas NM-FA se esmerarán en levantar las “reformas” de Bachelet, que en realidad no son mas que una continuación de la política aplicada por el tirano Pinochet.

Rápidamente podemos ver otro ejemplo de hace unos días: Varela anunció el retiro del proyecto de Bachelet que reemplazaba el actual CAE por un crédito estatal, ante lo cual nuevamente los oportunistas enciende las alarmas, pero ¿Qué ganábamos con este cambio? Nada más que contraer la misma deuda con un banco estatal, en vez del BCI, por ejemplo.

Así es que, con un MINEDUC cada vez más repudiado, se proyecta el alza en el movimiento estudiantil que ya ha definido una primera jornada de protesta a nivel nacional: el 19 de abril.

Se hace así necesario que las y los estudiantes revolucionarios hagamos un balance de la situación actual y nos preparemos para esta nueva alza en el movimiento estudiantil, planificando en conjunto el salto culitativo que requiere dar la lucha estudiantil, y que requerimos dar también nosotros para poder dirigirlo de manera combativa e independiente.

Hoy urge trazar un plan positivo de acción para salir de la situación actual en que los estudiantes clasistas están reducidos a estrechos círculos, un plan para plasmar orgánicamente la línea clasista en el movimiento estudiantil.

La experiencia acumulada de este inicio de año da muestras de los saltos que hemos dado hacia ese objetivo. Así durante las conmemoraciones del Día de la Mujer Trabajadora y el Día del Joven Combatiente, hemos demostrado que somos capaces de dirigir allí donde estamos estas jornadas de manera combativa, organizando a más compañeros según su nivel de conciencia, y ampliando rápidamente nuestros ámbitos de acción hacia nuevas facultades y universidades.

Es por eso que hacemos una amplia convocatoria al XII encuentro nacional del FERP, donde discutiremos la situación política y definiremos cursos de acción, poniendo en movimiento a todas nuestras fuerzas para preparar el alza de la lucha estudiantil y bregar así por desarrollar una línea clasista.

Todo estudiante combativo, clasista y democrático debe movilizarse por este encuentro, preparando desde ya la primera jornada de protesta por la educación del año de este 19 de abril con gran fuerza.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Enfrentar a Piñera con organización clasista


Vivimos tiempos tormentosos: la crisis final del imperialismo yanqui se agudiza cada día, envuelto en todo tipo de guerras en Medio Oriente, Asia, África, América Latina y en la misma Europa, profundizando más descaradamente el saqueo en todo el mundo.

En América Latina esto se ha especificado, entre otras cosas, con el recorte de derechos y la política de privatizaciones, hoy impulsada con gobiernos como los de Macri, Kuzcinsky y Temer, responsable este último de desatar una verdadera guerra civil reaccionaria en Río de Janeiro.

En nuestro país, este 11 de marzo asumirá el gobierno de Piñera listo para aplicar los mandatos del imperialismo yanqui, del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, las mismas medidas del “Consenso de Washington” aplicadas por Pinochet, y desarrolladas por la Concertación-Nueva Mayoría.

Basta observar su futuro gabinete de Ministros para comprobarlo: Varela en educación, un testarudo defensor de la educación de pago y de la privatización; en agricultura a Antonio Walker, un rancio terrateniente que proponía suprimir el derecho a huelga de los trabajadores agrícolas en temporada de cosecha; y a José Ramón Valente en economía, un fundamentalista de los Chicago Boys.

Las promesas de inversión, de empleo, de crecimiento económico y otras patrañas que componen sus “Tiempos Mejores” no son mas que el desarrollo del plan de subyugación nacional absoluta al saqueo del imperialismo yanqui y la gran burguesía.

En este contexto de reaccionarización, las otras fuerzas del viejo Estado, la Nueva Mayoría y el Frente Amplio en la “oposición”, tratarán de mostrarse como la única alternativa, incluso llamando también a salir a las calles, pero no debemos confundirnos: su único objetivo es volver a sus puestos en el viejo Estado, para una vez allí enriquecer sus bolsillos, con supersueldos de entre 6 y 20 millones, y los de la clase que representan: la gran burguesía y los terratenientes, vístanse del color que se vistan.

Marcado a fuego quedó esto para el pueblo Mapuche, víctima de una dura represión, siendo el gobierno de Bachelet el que más mapuche apresó, y que realizó el más absurdo montaje policial en décadas, la fracasada “Operación Huracán”.

Por eso es necesario desenmascarar a esos oportunistas burgueses, no dando pie a que puedan cabalgar sobre las luchas del pueblo, y levantar con mayor fuerza el verdadero camino de liberación, la Revolución de Nueva Democracia.

Ante este gobierno más abiertamente reaccionario debemos desarrollar aún más la protesta popular por los derechos del pueblo y contra el alza del costo de la vida.

En el movimiento estudiantil, es cada vez más necesario levantar un frente por la educación pública y gratuita, que luche contra las políticas privatizadoras del Banco Mundial y por conquistar la verdadera gratuidad.

Es nuestra labor desarrollar así la línea clasista en el movimiento estudiantil, siendo la preocupación central hoy la de plasmar en todo tipo de organizaciones de masas esta línea, es decir, bregar porque las masas mismas defiendan la línea clasista en sus Centros de Estudiantes, Federaciones, Asambleas, Coordinadoras, Comités, Movimientos, etc.

Solo aplicando estos objetivos es que lograremos que la línea clasista se convierta en fuerza material y transforme así la realidad concreta de los millones de estudiantes del país.

En esa tarea es que el FERP, aplicando sus acuerdos, ha reforzado sus vínculos con la lucha Mapuche, realizando unas aleccionadoras Brigadas de Apoyo Popular en una Comunidad Mapuche en Lucha este verano, va organizando la lucha contra el alza del pasaje del Transporte público, organizando a las estudiantes por la conmemoración del 8 de marzo bajo la consigna ¡Desatar la furia de la mujer como arma poderosa para la revolución!; y preparando la protesta popular del Día del Joven Combatiente el 29 de marzo, reivindicando con lucha a los jóvenes que regaron con su preciosa sangre la revolución.

También con este objetivo vamos desarrollando el análisis científico de la educación chilena: el Capitalismo Burocrático en la Educación, tesis que aplicamos basándonos en lo más avanzado de la ideología del proletariado de hoy, el maoísmo.

A diferencia de los electoreros, el FERP no promete, sino que donde va el FERP hay transformación, porque estemos donde estemos enarbolamos bien en alto la resplandeciente bandera roja izada por primera vez por el gran Karl Marx hace 170 años, con la publicación del Manifiesto Comunista, y que anuncia ante los proletarios del mundo: ¡La rebelión se justifica!

martes, 9 de enero de 2018

Avanza la línea clasista en el movimiento estudiantil


En este intenso año, importantes lecciones ha ido despejando la niebla y hoy, en medio de críticas y autocríticas, debemos hacer un serio balance para vislumbrar las perspectivas del año 2018. Expondremos lo más destacado de la acción del FERP:

Luego de grandes lecciones de las BAP de verano, comenzamos el año conmemorando el 8 de Marzo, Día de la Mujer Trabajadora, desarrollando la línea del feminismo proletario y logrando posteriormente levantar la organización Zomo Newen (fuerza femenina), un importante ensayo en el camino de desarrollar el Movimiento Femenino Popular.

Posteriormente vino la conmemoración del Día del Joven Combatiente (29 de marzo), que en el Pedagógico fue con ardua lucha: rectoría cerró la universidad el mismo día de conmemoración, ante lo que respondimos golpeando su edificio con un rayado, y convocando al día siguiente a la conmemoración, que finalizó con una exitosa protesta combativa. En la Facultad de Derecho, se convocó una masiva tocata haciendo extensa propaganda por el Boicot Electoral.

Importantes discusiones internas nos hicieron comprender que debíamos desarrollar la lucha estudiantil y desenmascarar al oportunismo que acarrearía como ganado electoral a los estudiantes hacia sus podridas campañas electorales a fin de año. Así fue como impulsamos la campaña “No+Deuda, verdadera gratuidad”, que nos llevó a profundizar nuestra comprensión del capitalismo burocrático en la educación, para así golpearlo con más fuerza.

Después de esa campaña, se realizó el XI Encuentro de Estudiantes Revolucionarios, donde discutimos las principales cuestiones de la situación política y nuestro proceso como FERP, lo que nos trajo una síntesis para desarrollar la línea clasista en el movimiento estudiantil.

Así nacieron nuestras 2 Perspectivas: Dirigir el movimiento estudiantil por el camino revolucionario y Unirse a las masas pobres; junto con nuestra plataforma de lucha: ¡Educación Gratuita, Nacional, Científica y al Servicio del Pueblo! 

Así desenvolvimos el siguiente período, con importantes resultados:

- Exitosas BAPs en una comunidad mapuche nueva, protestas contra el Monopolio Forestal y una importante visita del Lonko Víctor Queipul, que nos compartió su experiencia de lucha.

- Desarrollo de la marcha “A 6 años de la muerte de Manuel Gutiérrez” en la Posta 4, que con la dirección de FERP se ha transformado en una combativa tradición de cada 25 de agosto, denominado como “Día de Víctimas de Violencia Policial”.

- La respuesta inmediata a la Operación Huracán, con amplia propaganda y marchas en Cerro Huelén, poniéndonos a la cabeza de la lucha en la UCH (marcha), en la UFRO (toma) y el Pedagógico (marcha y corte de calle), junto con un despliegue de lienzo gigante en el Costanera Center. Esto despertó el odio de la reacción, que en pocos días trató de encarcelar a estudiantes del pueblo.

- Conformación de Comités de Apoyo a la Lucha Mapuche, importante experiencia de unificar a amplias masas, que se desarrolló en dura lucha contra tendencias que apuntan a desechar esta necesaria unidad.

- La dirección en la Toma de la Facultad de Derecho contra la precarización que culminó con una gran victoria de 9 de 11 puntos del petitorio, demostrando la justeza de la línea clasista y que solo basta pararse firmes, atreverse a impulsar la lucha, y confiar ciegamente en las masas para conquistar la dirección y vencer.

- Encarnando el internacionalismo celebramos junto a una comunidad Mapuche los 50 años del levantamiento de Naxalbary de la India, recibimos una visita de la Liga de Campesinos Pobres de Brasil, saludamos la lucha contra el G-20 en Alemania y la Huelga Nacional Indefinida del SUTE del Perú, y adherimos a la campaña por la defensa de la vida y salud del Presidente Gonzalo y su pensamiento.

- Gran campaña de Boicot Electoral, realizando un frente táctico con distintas fuerzas contra la farsa electoral, impulsando jornadas de protesta para los días 19/11 y 17/12, desarrollando así la tendencia antielectoral, dejando en claro que los días de farsa electoral son días de protesta.

Con estas experiencias es que logramos desarrollar la línea clasista en el movimiento estudiantil, a pesar de los golpes de la reacción, sobre lo que seguiremos profundizando.

Sin embargo, ya podemos concluir la necesidad de trazar un plan para plasmar la línea clasista en una fuerte y sólida orgánica que logre dirigir a los estudiantes y le arrebate la dirección al oportunismo y al revisionismo que hoy condenan al pantano las luchas de nuestro pueblo ¡Por una línea clasista en el movimiento estudiantil!

sábado, 9 de diciembre de 2017

Elecciones 2017: fracaso del viejo Estado


Para el viejo Estado las elecciones presidenciales son trascendentales para mostrarse como un órgano para el “bien común” y dar la ilusión de que todos los “ciudadanos”, sean ricos o pobres, tienen igual posibilidad para elegir quién gobernará.

Así, tratando de ocultar su esencia de clase burguesa y terrateniente, y su sujeción al imperialismo yanqui, cada cuatro años el viejo Estado, a través de sus partidos y coaliciones burguesas, montan un multimillonario circo para engañar a nuestro pueblo y buscar recuperar su perdida legitimidad.

Sin embargo, esta “Fiesta de la democracia” engaña cada vez menos. A pesar de la desesperada campaña del gobierno “No te restes, súmate”, del pasaje gratis en metro, de que por primera vez se contó el voto en el extranjero, de la campaña del oportunismo “Si no votas sale Piñera”, y de las falsas promesas del FA, la participación electoral este año llegó a sólo al 46%, la más baja en las presidenciales.

Pero no fue solo una gran abstención lo que se vio en la primera vuelta, pues luego de una gran campaña por el Boicot Electoral, este 19/11 se transformó en un inédito día de lucha, pese a todas las restricciones, amenazas y la custodia de FFAA.

En Santiago se levantó una combativa marcha en Plaza Italia de un centenar de personas que terminó con casi 20 detenidos y el sector lleno de volantes por el Boicot Electoral, incluyendo una sede de votación. Además, hubo barricadas, tomas de comandos y funas a candidatos.

También en La Araucanía hubo múltiples cortes de ruta y sabotajes denunciando el circo electoral chileno y demandando la libertad a los PPM. 

Todo esto y más acciones configuraron lo que el viejo Estado y la prensa monopólica llamaron la jornada electoral “más violenta desde la vuelta de la democracia en 1990”.

La combatividad de esta jornada no es de extrañar, pues la protesta popular en el país crece cada día: millones luchan contra las AFP, por educación gratuita, por la tierra, por sueldos dignos, etc. Es más, la cantidad de huelgas ilegales del 2016 fue la más alta en los últimos 30 años, y en el sur, este año el sabotaje al latifundio forestal ha sido el más alto de la historia, con casi 100 camiones quemados por la resistencia Mapuche. En el movimiento estudiantil, un ejemplo es la victoriosa lucha en Derecho UCH.

Todo lo anterior demuestra que el viejo Estado se hunde cada vez más en su crisis de legitimidad, envuelto en redes de corrupción donde alcaldes son socios de narcos, Senadores son vinculados al tráfico de inmigrantes, etc., mientras el pueblo da más y más saltos en su lucha.

Y esto no solo ocurre en Chile: la baja en la participación electoral a nivel mundial bajó del 65% al 61% en 25 años, y junto a ello, también crece la lucha de los pueblos: ver las protestas en Honduras y los luminosos ejemplos como el movimiento campesino revolucionario en Brasil y Ecuador, las luchas de liberación nacional en medio oriente y las Guerras Populares en Perú, India y otros países.

De esta forma, la crisis del imperialismo se agudiza, hundiendo a los pueblos del tercer mundo en la miseria en base al saqueo o la guerra de agresión (ver situación de Libia), y atizando la gran rebelión que pronto lo enterrará de una vez por todas.

Sin embargo, en medio de esta situación revolucionaria, vanamente los oportunistas del FA, falso PC y otros, siguen usando al movimiento de masas para ganar puestos en el viejo Estado, tratando de llevar al pueblo al pantano de las elecciones.

Y en esta segunda vuelta, nuevamente nos traerán la podrida tesis del “mal menor”, aun cuando en más de 20 años de “mal menor” se aplicaron los mismos planes imperialistas contra el pueblo, se asesinó a decenas de Mapuche y obreros, e incluso creció la represión (Op. Huracán, Tauro).

Entonces, ¿Qué nos traerá la segunda vuelta? Sin duda que mayor abstención y mayor lucha popular. Inútiles serán las falsas promesas de dos candidatos que se han desenmascarado como representantes del partido único de la gran burguesía.

Así, con contundentes hechos se demuestra la justeza del Boicot Electoral como táctica para desenmascarar la farsa del viejo Estado y de profundizar su crisis de legitimidad.

Por otro lado, ya comienzan los preparativos para las X Brigadas de Apoyo Popular en comunidades Mapuche a desarrollarse este verano, que buscan seguir forjando la unidad entre el pueblo chileno y Mapuche.

Forjando esta unidad, a pesar de los muertos y los presos, y con el triunfante Boicot Electoral es como mejor podemos servir hoy a la Revolución de Nueva Democracia, con la que el pueblo realmente conquistará mejores vidas y se despojará de sus cadenas.


martes, 7 de noviembre de 2017

¡Boicot contra esta farsa electoral!


Estamos solo a semanas de las elecciones del 19 de Noviembre y el fracaso de este circo es inminente. Quedará más que claro que las masas no quieren ilusiones constitucionales, sino que su anhelo más grande es barrer este podrido sistema de opresión mediante una revolución.

Desde el plebiscito del año 1988, cuando se instauraron nuevamente las elecciones, el viejo Estado reimpulsó la ilusión electoral para engañar al pueblo con que “la alegría ya viene”, resultando una participación del 88% para esas elecciones. Pero la alegría nunca llegó, y 28 años después en las municipales del 2016, la participación se redujo a un mísero 35%.

Esta es una férrea demostración de que el pueblo va reconociendo que el Estado y sus elecciones no son para “el bien común” sino que para engordar a los grandes burgueses y terratenientes. Va quedando en evidencia que el viejo Estado no sirve al pueblo, sino que lo combate, dejándolo en la terrible miseria y desocupación, lanzándolo inevitablemente a la protesta popular.

Por ello, la tendencia antielectoral de las masas se desarrolla, y por más que lo niegue el oportunismo electorero, es un terreno fértil para la revolución.

La corrupción de la propia familia de Bachelet, el descaro sin límites de la actual campaña del ladrón Piñera, el gasto de los fondos públicos de 167 millones de pesos en lacrimógenas como parte de la agenda represiva de los pacos, y más aún el robo criminal de los altos mandos de carabineros por más de 20 mil millones; llegan ser solo una expresión de la profunda podredumbre del viejo Estado.

Todo esto mientras en las poblaciones se sufre el hambre a diario, los ancianos apenas pueden sostener su estómago alimentado debido a las pensiones miserables que deja el millonario robo de las AFP en beneficio del imperialismo yanqui.

Hoy presenciamos la desesperación a las clases explotadoras en estas elecciones presidenciales y parlamentarias, preocupadas por la inminente baja de la participación electoral.

Por eso lanzan campañas para promover el voto, junto con desesperados intentos de aplacar la lucha popular con la “operación huracán”, demostrando cómo las elecciones, junto con la “operación huracán”, son parte de la guerra contrasubversiva que el Estado desata contra el pueblo.

Al viejo Estado solo le queda desatar mayor represión ante sus últimas derrotas y distintos montajes caídos, destacando el de los 11 comuneros absueltos del caso Luchsinger-Mackay como un contundente triunfo para la lucha del pueblo.

Por esto al pueblo no le corresponde votar, si no concentrar todas sus fuerzas en desarrollar la protesta popular, en rumbo al camino de la Revolución de Nueva Democracia.

Esto es lo que se impondrá finalmente en el porvenir de la situación en todo el país, reconstituyendo el verdadero Partido Comunista para dirigir al pueblo a barrer la criminal concentración de riquezas y las tierras, como parte de la revolución proletaria mundial.

El movimiento estudiantil hoy es removido por este gran momento histórico y el camino burocrático de los explotadores demuestra a todos lo nefasto que es.

El oportunismo electorero ha mostrado su experticia en desarmar la organización estudiantil. El Frente Amplio destruyó la Federación de Estudiantes del Pedagógico 2017, pagados por un sueldo con dinero público de la institución, por ejemplo.

Mismo camino sigue el PTR, que al igual que Trotsky, buscan cualquier cita descontextualizada de Lenin para postrarse ante este viejo Estado y buscar con todas sus fuerzas ser parte del mismo e intentar darle un respiro. A muy pocos convencen con eso de que “desenmascararán al parlamento y convencerán a los que votan por Piñera”, pues el viejo Estado, el parlamento y sus elecciones ya están siendo desenmascarados por la lucha popular.

A los estudiantes solo nos corresponde aplicar el Boicot Electoral para seguir apuntando contra este Estado y fortalecer las fuerzas propias del pueblo, desarrollando la protesta popular. Ese es el único camino que tenemos posible para la revolución.

El mismo camino que nos reafirmó la Liga dos Camponeses Pobres de Brasil, que en su visita a Chile, nos expone el contundente avance de sus áreas revolucionarias que hoy desenvuelven 20.000 campesinos en el país vecino. El mismo camino de la Gran Revolución Socialista de Octubre en 1917 del cual debemos conmemorar con lucha sus 100 años.


domingo, 29 de octubre de 2017

A 100 años de la Gran Revolución de Octubre


A todos los oprimidos del mundo les corresponde conmemorar los 100 años de la Revolución Bolchevique. Este hito extraordinario en la historia mundial, plasmado en 1917, marca el término de la era de la revolución burguesa y el comienzo de la actual Nueva Era: La revolución proletaria mundial.

Este hecho no solo representa al pueblo de Rusia o los países que conformaron el gran campo socialista. Es un hecho que representa a los oprimidos de todos los países, una contundente e inevitable respuesta a la miseria generada por la ambición imperialista; es el inicio que vislumbra el nuevo mundo sin ricos ni pobres, es el ejemplo contundente que ilumina el camino de todo explotado y especialmente del proletariado internacional, la clase más grande y revolucionaria de la historia.

La Revolución de 1917 hoy demuestra tener absoluta y plena vigencia, pues ¿cómo se ha logrado combatir resueltamente al imperialismo y su dictadura burguesa? Sólo con la dictadura del proletariado, que da amplia democracia a las masas y golpea implacablemente a la burguesía. La revolución proletaria es el resultado inevitable de la opresión imperialista, última fase del capitalismo conformada desde 1890.

La Revolución Bolchevique logró frenar formidablemente dentro de Rusia la I Guerra Mundial Imperialista por el reparto del mundo. Logró repartir la tierra para el que la trabaja y con scar todo el capital monopólico para hacerlo propiedad del pueblo.

Este programa cumplido, es la plasmación completa del marxismo establecido en el “Manifiesto del Partido Comunista” de Marx y Engels. Programa heroicamente aplicado por las masas bajo la dirección de Lenin, gran jefe del proletariado a la cabeza del Partido Bolchevique.

Su triunfo dio a luz a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), mostrando a los pobres del mundo que el Partido Comunista es su indispensable instrumento de unidad para derrocar a la burguesía de sus países.

Stalin continuó fielmente aplicando el leninismo, como gran timonel de la URSS, su nombre quedó grabado en el corazón de los trabajadores, consolidó contra viento y marea la dictadura del proletariado, desarrollando la industria, aplastando el nazi-fascismo y frenando toda la II Guerra Mundial; por esta razón representa la pesadilla para los imperialistas y todo tipo de marionetas del mismo.

Hoy el imperialismo difunde su mentira de que “el socialismo fracasó”. Pero solo es su más burdo disparate, ya que todas las revoluciones en la historia sufrieron restauraciones antes de triunfar. Cuando la burguesía era revolucionaria, solo pudo triunfar en Europa después de 300 años de revoluciones burguesas y contrarrevoluciones feudales. 

La revolución proletaria hoy vive el mismo proceso, solo que en 100 años, ha demostrado un potencial mucho mayor que la burguesía.

La Revolución de Octubre en 1917 solo es el comienzo de la revolución proletaria mundial, y logró que un tercio del mundo fuera socialista a mediados del siglo XX. Luego, la restauración capitalista en todo el mundo, solo dejó más clara la necesidad de la dictadura del proletariado. Esta lección hoy sigue más vigente que nunca.

Por eso Vladimir Putin, representando al imperialismo ruso muestra su temor diciendo: “no reabrir viejas heridas”, “no resucitar viejos antagonismos”.

Por eso los revisionistas, como el falso PC, rojinegros, trotskistas, etc; lo conciben solo como “importante hecho del pasado” y hoy promueven el pantano de las elecciones.

Hoy quienes verdaderamente dan el mejor ejemplo mundial de cómo enarbolar el camino de la Revolución Bolchevique, son los maoístas que han iniciado la Guerra Popular encarnando las mejores enseñanzas del proletariado internacional.

En este mismo momento, las Guerras Populares son parte de la Nueva Gran Ola de la Revolución Proletaria Mundial y se llevan a cabo en Perú, India, Turquía y Filipinas.

Ellas llenan los corazones de esperanza, mostrando el camino y dando plena convicción al proletariado de que, guiándose por el marxismo-leninismo-maoísmo, estamos condenados a vencer y barrer el imperialismo de la faz de la tierra.

Dejan al descubierto que la afirmación “fracasó el socialismo” solo es parte de los últimos zarpazos de bestia herida que da el imperialismo. Están demostrando que avanzamos inevitablemente al comunismo, la nueva sociedad sin ricos, ni pobres.


domingo, 10 de septiembre de 2017

¡Viva la lucha Antiimperialista!

El maoísmo enseña que las naciones oprimidas como Chile tienen dos problemas fundamentales: el problema nacional y el problema de la tierra. El primero, es producto de la opresión del imperialismo, principalmente yanqui en contra de nuestro pueblo, y el mes de septiembre es una fecha en donde esto se hace más presente aún para las masas populares.

Esto porque hace 44 años nuestro pueblo sufrió el golpe de Estado un 11 de Septiembre de 1973, el más recordado por esta generación, en donde el imperialismo yanqui aplicó sangrientos genocidios, presión, desapariciones y torturas vividas en carne propia por muchos de nuestros cercanos.

Este gran sufrimiento es lo que provoca el imperialismo, gran monstruo con pies de barro, que utilizando títeres como Pinochet, la concertación, nueva mayoría, y toda clase de lacayos electoreros, sigue cometiendo gigantezcas injusticias contra el pueblo.

Este mes corresponde hacer nuestro más sentido homenaje a los caídos, a cada ejemplo vivo de combate frente a esa cruda explotación que hoy sigue pesando sobre nuestras espaldas.

Chile durante la Junta Militar Fascista de Pinochet fue escenario de una masiva y heroica resistencia popular, y hoy las nuevas generaciones continúan tomando esas banderas caídas llenando las calles de vigorosa violencia revolucionaria, enseñando y entusiasmando a un pueblo entero, combatiendo al viejo Estado y boicoteando su farsa electoral.

Así los jóvenes plasman la continuación de esta gloriosa historia de combate nutriéndose de la más preciada sangre popular derramada.

Precisamente hoy, más que ayer, el imperialismo, la bestia más repudiable expresa un crónico hundimiento cada vez más profundo. En Chile aplicando paquetazos de leyes antipueblo, y en el mundo, impulsando todo tipo de guerras para saquear las naciones oprimidas.

Pero como han dicho los propios reaccionarios de Estados Unidos: “no hemos ganado guerras desde la derrota en Vietnam”. Lo que demuestra la clara desesperación ante la heroica y creciente resistencia de las masas del mundo contra los disturbios que el imperialismo crea en el mundo, en países como Irak, Venezuela y Perú.

En Afganistán, por ejemplo, hace 16 años existe la invasión imperialista más larga entre las actuales, que se inicia con la invasión yanqui el 2001, ante la que las masas han opuesto una férrea resistencia armada.

El 2011, EEUU llegó a tener más de 100.000 tropas en Afganistán, creyendo que con eso la resistencia se acabaría, sin embargo, hoy el gobierno pro-yanqui de Kabul solo controla el 57% del territorio afgano, tras los golpes contundentes del pueblo que se resiste a la invasión, creándole pérdidas enormes al imperialismo yanqui con un costo de más de US$841.000 millones en estos 16 años.

A esto sumarle el lanzamiento de la MOAB a Afganistán en abril de este año (la 2da bomba más potente después de la bomba atómica), y la ya aprobada duplicación de tropas yanquis para la invasión.

Desesperado, el imperialismo yanqui busca colusiones con Rusia y China, e incluso está buscando dialogar con la resistencia nacional ¡Pero esto solo le traerá más derrotas y mayor profundización de su crisis!

En nuestro país, las luchas del pueblo chileno y mapuche, también están aportando a derrumbar este imperialismo con contundente acciones de sabotaje a las forestales, por ejemplo. 

Caminamos hacia la Revolución de Nueva Democracia que ya resuena en la voz de cada caído, cada mujer y cada hombre revolucionario. Todos ellos regaron nuestra historia con sangre, y la sangre riega la revolución, jamás la ahoga, como lo demuestran las masivas jornadas de protesta cada 11 de septiembre.

El proceso revolucionario de nuestro país es indesligable de la Ofensiva Estratégica de la Revolución Proletaria Mundial que en medio de una prolongada guerra popular mundial derrumbará imperialismo inevitablemente, así como hoy lo hacen las guerras populares en Perú, India, Turquía, Filipinas.

Las masas hacedoras de la historia, son las que tienen el destino en sus manos. Cuando las masas se levantan, todo se estremece. Los enemigos más temibles se vuelven las ratas más despreciables y no pueden levantar cabeza nunca más. Así lo ha demostrado toda la historia mundial.

Por un 11 de Septiembre Anti-imperialista, ¡LA REBELIÓN SE JUSTIFICA!

Quema de bandera yanqui en la Romería al Cementerio General 10/09/2017

lunes, 7 de agosto de 2017

Nuestras dos perspectivas y la situación actual

Publicamos la editorial de La Rebelión se Justifica N°10: 

El imperialismo, el capitalismo burocrático y la semifeudalidad son las 3 montañas que hoy oprimen más que nunca al pueblo. Es la época de la crisis final del imperialismo a nivel mundial, que se desata sobre las masas trayendo una miseria sin precedentes. 

Por esto, hoy la situación revolucionaria en desarrollo es más favorable que nunca antes en la historia. Las masas estallan en protesta, en lucha armada extensiva hacia todo el mundo y nadie puede afirmar lo contrario.

Nadie puede afirmar, que el pueblo no lucha, ni que es pacífico: Los oprimidos siempre han tenido que luchar mediante la violencia revolucionaria. ¿En qué país del mundo no se demuestra esta realidad?

Nos encontramos en la Ofensiva Estratégica de la Revolución Proletaria Mundial. La época de los 50 a 100 años de hundimiento del imperialismo.

Hoy solo los oportunistas y revisionistas obstinadamente defienden la existencia de los viejos Estados en todo el mundo. Porque son sus fuerzas auxiliares: Ahí están desesperados los defensores de la bancarrota del revisionismo en Venezuela, ahí están los que promueven las elecciones presidenciales en Chile, ante un mísero 34,6% de participación el año 2016 y 16% de participación en las primarias este año.

Las masas van comprendiendo que no se puede confiar en este Estado, si no en sus fuerzas propias. Porque el pueblo solo tiene un camino: La Revolución de Nueva Democracia. Esta Revolución es la única que puede aplastar las 3 montañas que oprimen a nuestro pueblo. Así lo demuestran las guerras populares en India, Turquía, Filipinas y Perú.

El Frente de Estudiantes Revolucionario y Popular ya definió sus Dos Perspectivas: Dirigir el movimiento estudiantil y Unirse a las masas pobres.

Dirigir el movimiento estudiantil por el camino revolucionario, implica: Movilizar, politizar y organizar a las masas, Combatir al oportunismo y revisionismo de todo tipo, Dirigir las organizaciones de masas y Agitar y propagar la plataforma de lucha: Educación Gratuita, Nacional, Científica y Al Servicio del Pueblo.

Ante el anhelo de lucha de las masas, se necesita de forma urgente aplastar la influencia de los oportunistas y revisionistas que por años han utilizado los organismos de las masas como trampolín hacia el viejo Estado. Tratando odiosamente a los estudiantes como un ganado electoral.

El FERP debe tomar audazmente la dirección del movimiento estudiantil, para guiarlo por el camino revolucionario. Así conquistar plenamente nuestras demandas y defenderlas. Siguiendo el camino de la Revolución de Octubre, que triunfó hace 100 años; de la Revolución China triunfante en 1949; de las actuales revoluciones en Perú y la India. Siguiendo el camino del Levantamiento de Ránquil en 1934. Caminos que todos los oportunistas y revisionistas intentan ocultar a las masas.

Unirse a las masas pobres porque es una necesidad inmediata de la revolución chilena. Y la esencia de un revolucionario es unirse a las masas más pobres. Son los más pobres los que más sufren la opresión del viejo Estado, y son los más pobres, los obreros y campesinos, los que han protagonizado todos los procesos revolucionarios triunfantes.

Nuestra permanencia como estudiantes es solo una etapa dentro del largo camino revolucionario que hemos tomado. Nuestra perspectiva es fundirnos con los más pobres del campo y la ciudad.

Las Brigadas de Apoyo Popular (BAP) en comunidades mapuche nos han enseñado que esta unidad se debe hacer ahora, no se puede dejar para mañana. La revolución no es un juego, ni “una etapa de la juventud”; es el proceso arduo y prolongado que liberará al pueblo de siglos de explotación; es la condena inevitable a la victoria; es el luminoso rumbo a la sociedad sin ricos, ni pobres: El Comunismo. 

Por esto, las BAP han sido una escuela muy importante en la forja de cada activista, pero no es suficiente. Cada uno de nosotros debe trabajar por unirse a las masas pobres en cada frente, buscando organizarse junto a pobladores, obreros y campesinos.

¡Aplicar firmemente las Dos perspectivas!


miércoles, 12 de julio de 2017

Nuestra perspectiva de lucha: fundirnos con los más pobres

Editorial N°9 

NUESTRA PERSPECTIVA DE LUCHA: FUNDIRNOS CON LOS MÁS POBRES 


Con nuestros propios ojos vemos como la situación revolucionaria sigue en desarrollo. Con una energía incansable, el estudiante desarrolla una audaz marcha por la educación, combativa de principio a fin; junto con las tomas de liceos en Santiago, combatiendo el frío y la represión.

Innegable es que el pueblo desborda hacia la huelga ilegal contra los patrones, quienes sin pudor alguno rompen sus propias leyes para enriquecerse. Según el último reporte del COES, para el año 2015: 1.161.000 trabajadores en huelga, de los cuales el 97.5% estuvo en huelga ilegal. Esta gran actividad del pueblo, contrasta con el camino electorero de los oportunistas y revisionistas, que solo se ganan día a día el desprecio del pueblo, expresado en un 65% de abstención electoral el 2016.

El futuro se ve más brillante con el avance que empieza a tener la clase obrera, la más explotada y revolucionaria. En la Araucanía, los obreros de Tromen, viéndose afectados en su finiquito y con total incertidumbre de su futuro, luego de declararse en quiebra el empresario Andrés Balotti, se vuelcan a cortar las carreteras.

La lucha mapuche, al ser la más combativa, es el blanco principal de la Guerra de Baja Intensidad (GBI) que desarrolla el viejo Estado contra el pueblo. 

Esta estrategia militar del imperialismo yanqui, ha implicado dictar leyes como la ley antiterrorista y establecer grupos armados contra los mapuche (juntas de vigilancias), junto a la campaña del terror “paz en la araucanía”.

La GBI defiende la gran propiedad terrateniente en Chile y ha implicado sangrientos crímenes, como la reciente matanza a los weichafe Luis Marileo y Patricio González.

La rebelión se justifica. La rebelión del pueblo es producto de la explotación: cada oprimido sufre el lastre de una base económica semifeudal, que concentra una cantidad monstruosa de tierras en un puñadito de terratenientes (74,49% de las tierras está en manos de un 0,89% de los propietarios), generando muchos campesinos pobres sin tierra.

Esta situación es mantenida por el imperialismo, que desenvuelve un capitalismo burocrático sobre la base semifeudal de Chile; esto obliga al país a ser saqueado por las potencias imperialistas, sin tener una economía nacional, sino una servil al saqueo. 

De esto se desprenden nuestros 2 problemas fundamentales: el problema de la tierra y el problema nacional.

En 1934, el verdadero Partido Comunista, unificó a los pobres del campo y la ciudad en el Levantamiento de Ránquil, llevando a cabo la “Revolución Agraria Antiimperialista”. Apuntando a resolver los 2 problemas de nuestro país, el problema nacional y el de la tierra.

Hoy esto se conoce como Revolución de Nueva Democracia y es el camino que se desenvuelve de forma victoriosa en Perú, la India y otros países. 

Estos ejemplos van inspirando cada vez más a Mapuche, obreros y estudiantes que van convergiendo en un sendero común hacia la reconstitución de ese verdadero Partido Comunista que fundara Recabarren, como tarea central de la revolución de nueva democracia en Chile.

¿Cuál es el papel del estudiante revolucionario? Unirse a las masas pobres; sin ninguna vacilación, decididamente y con la mayor firmeza a las masas obreras y campesinas. Fusionarse como un solo torrente revolucionario, que en perspectiva siga el inevitable camino de barrer con los parásitos que nos explotan día a día.

Las IX Brigadas de Apoyo Popular a comunidades mapuche vienen aportando a forjar esa unidad. Van forjando la voluntad en el estudiante, de servir al pueblo de todo corazón y combatiendo la ideología pequeñoburguesa de centrar en el individuo.

Servir al pueblo y prepararnos para una vida de producir y luchar con las masas pobres de campo y ciudad, es la perspectiva del estudiante revolucionario. Nuestras manos se curtirán junto con el trabajo y la lucha que desarrollan las masas campesinas.


viernes, 16 de junio de 2017

¡Educación gratuita, científica, nacional y al servicio del pueblo!

Editorial N°8

¡EDUCACIÓN GRATUITA, CIENTÍFICA, NACIONAL Y AL SERVICIO DEL PUEBLO! 


Miles de estudiantes se pliegan a las calles en protestas, marchas y cortes de calles por el derecho a la educación, teniendo como respuesta del viejo Estado una creciente represión, con estudiantes gravemente heridos numerosas detenciones arbitrarias, golpizas y gas lacrimógeno a destajo. El combativo estado de ánimo de las masas debe llenarnos de optimismo.

Mientras tanto la CONFECH impulsa las “cinco indicaciones” (fin a la deuda, gratuidad, fortalecimiento de la ed. pública, marco regulatorio y fin al lucro) para “incidir” en esta “reforma” que solo profundiza el capitalismo burocrático en la educación (ver edición anterior). Esto en los hechos es hacer conducta y lobby, y enfrascarse en el parlamento, órgano de legitimación de las clases opresoras, que históricamente ha servido para contener las demandas del pueblo.

Ejemplo de lo anterior es el de Iván Fuentes, antes dirigente de las protestas que paralizaron Aysén el 2012, hoy miembro del parlamento y acusado de recibir sobornos y financiamiento de las mismas pesqueras contra las que las masas ayseninas protestaron.

Es por esto que el movimiento estudiantil no debe dejarse engañar por quienes plantean “reformar” el viejo Estado y usar nuestras justas luchas como campaña electoral.

Por el contrario, cuando los estudiantes luchan contra la educación de pago, lo que se manifiesta es el odio de la masa contra el capitalismo burocrático, modelo que está presente en todo ámbito de la vida del pueblo, tanto en la salud de pago, como en los salarios de miseria, las pensiones de hambre, etc.

La raíz de los problemas de las masas es el capitalismo burocrático sostenido por el viejo Estado, y no tal o cual gobierno, tal o cual reforma, siendo la revolución democrática la única capaz de barrerlo. Es por esto que es necesario que el movimiento estudiantil esté al servicio de la revolución chilena.

Esto demanda levantar una organización clasista a nivel nacional, una organización que agrupe a estudiantes de todo Chile, que tome posición por el proletariado y el pueblo y que dirija al movimiento estudiantil contra las tres montañas que nos oprimen: el imperialismo, la semifeudalidad y el capitalismo burocrático.

Una tarea urgente para desarrollar esa organización clasista es definir una plataforma de lucha.

Esta permitirá guiar a las amplias masas de estudiantes, principalmente los más pobres, a luchar por reivindicaciones concretas que representan su anhelo de conquistar el derecho del pueblo. Así, en medio de su lucha podremos elevar su conciencia política, hasta que más amplias masas comprendan que la lucha por la educación es parte de la lucha del pueblo por el poder, de la revolución, y que tomen tareas en ella.

Hoy una plataforma de lucha clasista es la de educación gratuita, científica, nacional y al servicio del pueblo:

Gratuita porque queremos que todos, especialmente los más pobres, tengan el derecho real a educarse en todos los niveles. Con gratuidad expulsamos a la banca y a la burguesía monopólica de la educación.

Científica, es decir, no solo teórica, sino también práctica. Hoy se nos enseñan dogmas, a responder a, b o c, a memorizar conocimientos que solo cuando salimos a trabajar vemos cómo funcionan en realidad, y muchas veces no tienen nada que ver con lo que nos enseñaron. Solo ligando teoría y práctica podemos llegar a conocimientos completos.

Nacional para que responda a las necesidades de nuestro país, que se aboquen al estudio y protección de nuestros recursos naturales, de nuestras culturas y no los intereses del imperialismo, que hoy tiene a carreras como pedagogía totalmente desfinanciadas.

Y al servicio del pueblo, que la educación responda a las necesidades de los más pobres de la sociedad chilena, de obreros, campesinos, pobladores y no de la burguesía monopólica ni los terratenientes, como hoy ocurre con liceos cayéndose a pedazos para generar mano de obra barata, y centros de formación o institutos de tercera categoría para los más pobres.

Esta es la consigna que los estudiantes revolucionarios deben popularizar por doquier, para que las masas la hagan suya, y elevarla. Solo así podremos desarrollar las bases para dirigir el movimiento estudiantil por el camino revolucionario.



viernes, 12 de mayo de 2017

Por verdadera gratuidad impulsar la protesta popular

Editorial N°7

POR VERDADERA GRATUIDAD IMPULSAR LA PROTESTA POPULAR


Los estudiantes revolucionarios debemos estar preparados para el desborde y arrojo que adquirirá el movimiento por la educación. La educación de pago en Chile ha precarizado las condiciones de las masas a un punto mucho más alto y miserable que años anteriores; llegando hasta 1.490.000 de endeudados por educación para el año 2016 producto del Crédito con Aval del Estado (CAE).

La opresión imperialista somete fuertemente a las masas a la deuda, 74% de los hogares tiene deudas, existiendo 10.000.000 de chilenos endeudados y dentro de ellos 4.000.000 son morosos. Esto impacta en la desesperación de las masas ante el capital financiero, desarrolla la creciente indignación y es germen de la conciencia para comprender que el “interés bancario” es lisa y llanamente el mayor asalto criminal a los pobres.

El movimiento estudiantil cumplió una importante tarea de hacer consciente al pueblo de que la educación es un derecho y debe ser gratuita. Y ahora el pueblo consciente contrasta con la aberrante realidad, donde multitud de endeudados por educación están siendo embargados en este minuto por no poder pagar una deuda el doble, triple o cuatro veces más el precio de su carrera.

Esta es la base material que impulsa al pueblo a conquistar el derecho a la educación, impulso que choca con las políticas represoras del viejo Estado en las calles y de encarcelamiento a estudiantes. La tendencia es que las masas desborden a las dirigencias oportunistas que exigieron “marcha alegre y pacífica” para el 11 de Abril, la cual fue brutalmente reprimida por la fuerza policial.

El CAE y el sometimiento a través de la deuda es parte de los planes imperialistas en la educación, parte del Proyecto Tunning, brazo para América Latina del Plan Bolonia. Este es el plan con que el imperialismo yanqui somete a Chile a una educación al servicio de su acumulación de capital; determinando mallas de carreras, formas de educación escolar y sistemas para robar a familias que quieren acceder al derecho de la educación como el CAE.

Los oportunistas que han cooptado la CONFECH “adhieren” a la condonación de deuda y agitan este problema; como Daniel Andrade cuando dice que “buscan eliminar la deuda en la educación”. Pero realmente quieren movilizar a las masas como ganado electoral para sus podridas candidaturas.

El Frente Amplio (FA) declara abiertamente sus intenciones al decir: “somos los únicos que podemos darle gobernabilidad a este país”, ¿¡Acaso necesitamos darle más gobernabilidad a este Estado!? Su intención de darle un respiro a este sistema de opresión los hace estar en contra de la protesta popular, llamar a marchas pacíficas y decir que la solución es presentar un proyecto para “convencer” al Estado a condonar la deuda.

Patrañas como esa ya las conocemos: El 2011 Camila Vallejo decía defender la gratuidad marchando en las calles y ahora con su podrido puesto dentro del viejo Estado mostró verdaderamente su esencia burguesa. Hoy el revisionismo del falso Partido “Comunista” entra en pie de guerra contra “la violencia en las calles”, incluso tomando partido por el asesino montaje que realizó la Municipalidad de Valparaíso el año pasado, cuando generó las condiciones para la muerte del funcionario Eduardo Lara al enviarlo a trabajar forzosamente y encerrado en medio del foco de la protesta del 21 de mayo. La criminalización antiestudiante de los oportunistas está manchada con sangre.

El legítimo uso de la violencia del movimiento estudiantil logró conquistar el pase escolar por todo el año con las combativas jornadas de agosto del 2011, donde participaron familias enteras y sumieron a este podrido Estado en la ingobernabilidad.

¡La creciente protesta popular es la única que condonará la deuda y conquistará la educación gratuita, nacional, científica y al servicio del pueblo!




LA REBELIÓN SE JUSTIFICA N°7

Imágenes de la marcha estudiantil del 9 de mayo: